Acceso directo
Palabras clave
Ruta Salmón | Turismo activo | Rutas en Asturias | Rutas en coche | Soto de los Infantes | Salas | Comarca Vaqueira | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información multimedia
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Salas. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Salas. Asturias.
Descripción
Itinerario: Soto de los Infantes - Bárcena - Laneo - Requejo - Santiago de la Barca - Casas del Puente - La Rodriga - San Esteban de las Dorigas - San Justo.
Esta ruta, a realizar en coche, discurre paralela al río Narcea, principal río salmonero asturiano, en su recorrido por los concejos de Salas y Belmonte de Miranda, visitando los pueblos de su ribera.
Este recorrido comienza en Soto de los Infantes, situado en la carretera de Cornellana a Cangas de Narcea y a unos 10 kilómetros de Salas; en ese pueblo pueden verse los restos de la antigua torre emplazada en la ladera de la montaña, desde donde se observa una panorámica de Soto con algunas casonas interesantes. Al fondo, cerrando el valle por el Sur, se halla la sierra de Courío. Al borde de la carretera existe un área de descanso. Desde aquí continuaremos la ruta siguiendo el curso del río, que está cruzado por pasarelas de pescadores en diferentes puntos del recorrido; desde éstas se observa mejor que desde ningún otro sitio el Narcea.
Tras pasar Bárcena, penetramos en Belmonte de Miranda y tras recorrer varios kilómetros avistaremos, ya en concejo de Salas, el hermoso pueblo de Laneo, famoso por sus plantaciones de tabaco y de fabas. Merece la pena realizar una detenida visita a sus casas solariegas, como la de Longoria.
Salimos de nuevo a la carretera y continuamos por Requejo en dirección a Santiago de la Barca, donde en el s. XI existió un monasterio. Pasamos por Casas del Puente, por donde los peregrinos cruzaban el Narcea en dirección a Cornellana; en La Rodriga tomaremos la desviación a Oviedo, para aproximadamente a 400 m desviarnos a la izquierda y dirigirnos a San Esteban de las Dorigas, donde existe una iglesia con restos románicos y buenos ejemplos de arquitectura popular. Por último, visitaremos San Justo, situado sobre la vega del Narcea, con una hermosa vista y donde acabaremos nuestro recorrido.
El río Narcea cuanta en este itinerario con más de diez cotos salmoneros, entre los que destacan, por número de capturas, los de la Tea, la Longa y las Mestas, siendo Cornellana la capital salmonera de este río.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda

Concejo de Salas
Puerta de Occidente y Ruta Jacobea, su capital es una de las villas medievales mejor conservadas de Asturias y que endulza a los visitantes con los famosos ‘Carajitos del Profesor'. Sus fortalezas medievales, sus casas palaciegas y su arquitectura indiana. Así es Salas.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Salas son: Belmonte de Miranda, Candamo, Cudillero, Grado, Ponga, Tineo y Valdés. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Salas, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca Vaqueira
Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Eventos gastronómicos. Festival de la Fabada: La fabada asturiana es uno de los platos más reconocidos de la cocina asturiana. Se trata de un guiso tradicional a base de fabes (alubias blancas), compango (chorizo, morcilla y tocino) y otros ingredientes. Cada año, en la ciudad de Oviedo, se celebra el Festival de la Fabada, donde los restaurantes compiten por preparar la mejor fabada. Durante el evento, los visitantes pueden degustar diferentes versiones de este delicioso plato y disfrutar de actividades relacionadas con la gastronomía asturiana.»
Resumen
Clasificación: Turismo activo
Clase: Rutas en Asturias
Tipo: Rutas en coche
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Salas
Parroquia: Soto de los Infantes
Entidad: Soto de los Infantes
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca Vaqueira
Dirección: Soto de los Infantes
Código postal: 33869
Web del municipio: Salas
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Salas
Dirección
Dirección postal: 33869 › Soto de los Infantes • Soto de los Infantes › Salas › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí