Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio religioso
Tipo: Iglesias
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Salas
Parroquia: Cornellana
Entidad: Cornellana
Comarca: Comarca Vaqueira
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Calle Calles Nuevas, 7
Código postal: 33850
Cómo llegar: Iglesia de San Juan y monasterio de San Salvador de Cornellana
Dirección digital: 8CMMCR5V+H7
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Salas
Sobre Salas: Puerta de Occidente y Ruta Jacobea, su capital es una de las villas medievales mejor conservadas de Asturias y que endulza a los visitantes con los famosos ‘Carajitos del Profesor'. Sus fortalezas medievales, sus casas palaciegas y su arquitectura indiana. Así es Salas.
Catalogado: Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional
Tipo de turismo: carreras de montaña, cultural, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña y rural.
Iglesia de San Juan y monasterio de San Salvador de Cornellana
Nota: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Fue fundado en el año 1024 a partir de una iglesia mandada construir por la infanta Cristina —hija del monarca leonés Bermudo II—, la cual, tras el fallecimiento de su esposo, el infante Ordoño, hijo del rey Ramiro II, decidió consagrarse a Dios y ordenó la erección de aquélla. Se edificó en las fértiles tierras del río Narcea, en su confluencia con el Nonaya.
En el s. XII el monasterio se cede a la orden de Cluny. A partir de entonces pasa a ser uno de los monasterios más importantes del occidente de Asturias. En el s. XVII tiene lugar su anexión a la Congregación de San Benito. A principios del s. XIX se inicia un periodo de decadencia con la ocupación francesa y la posterior desamortización de Mendizábal, suprimiéndose en 1835 el monasterio; su iglesia pasó a ser la parroquial de Cornellana, cambiando la titularidad de San Salvador por la de San Juan Bautista, patrono de la localidad.
En 1998 tuvo lugar un congreso sobre «Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Histórico» en Salas, lo que propició la puesta en marcha de la rehabilitación integral del edificio, para albergar un centro de documentación sobre el Camino de Santiago, un hotel, un albergue y salas para usos sociales, además de los propios eclesiásticos.
Del periodo románico conserva la Puerta de la Osa, que posiblemente constituía el antiguo acceso al monasterio, si bien no en su ubicación actual. La representación de la osa tiene diversas interpretaciones, desde la simbología religiosa hasta el origen fundacional. Son también de este periodo arcos del claustro, una torre que hacía la función de campanario y los ábsides de la iglesia, semicirculares, que poseen cuatro cuerpos y columnas entregas, decoración de canecillos en el tejado y saeteras en las tres cabezas de la nave.
La fachada del monasterio es barroca; se divide en tres niveles que rematan en un frontón con escudo de Castilla. El orden compuesto de las columnas se acompaña con una decoración vegetal popular, mientras que la puerta y el balcón presentan molduras de oreja renacentista. El tejaroz posee decoración con canecillos de madera.
El claustro barroco es de dos plantas; las crujías de la planta baja están empedradas y cubiertas por una bóveda de cañón rebajada, siendo la arcada de medio punto, mientras que la primera planta es una balconada adintelada con molduras de oreja. Los frisos corridos y la decoración vegetal adornan los fuertes pilares.
La nave central de la iglesia destaca por su gran altura, posiblemente debida a una restauración del siglo XVII. La bóveda de cañón está decorada con pinturas al fresco de motivos geométricos.
El monasterio y la iglesia de San Salvador de Cornellana han sido declaradas Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 30 de diciembre de 1993 (Boletín Oficial del Principado de Asturias, BOPA, 26-1-1994).
Turismo en la Comarca Vaqueira
Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…
Qué ver en la Comarca Vaqueira
- Villa de Luarca, Cabo Busto y Braña de Aristébano.
- Reserva Natural de Barayo y Hoces del Esva.
- Villa de Cudillero y Cabo Vidío.
- Villa de Salas y Cornellana.
- Villa de Tineo, Tuña y Navelgas.
- Pola de Allande y San Emiliano.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
LC681FS 4KAGP90 6DTKU8X X72K956
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial